Ensayo
En la naturaleza
encontramos diversos minerales que son compuestos de varios elementos metálicos
y no metálicos que forman estructuras cristalinas y sólidas. Las hayamos bajo
tierra agrupados en yacimientos subterráneos en algún nivel del subsuelo, pero
¿por qué estos elementos metálicos en su mayoría no se encuentran puros? ¿Por
qué otros si se encuentran puros?
Según la segunda ley
de la termodinámica, los sistemas siempre tienen a encontrarse en su mínimo
nivel energético y su mayor nivel de entropía, es decir, su energía interna
tiende a agotarse lo más que se pueda. Pero esta condición está regulada por
ciertos parámetros. Un mineral es tal y como es por las condiciones del lugar
donde se encuentra. Por ejemplo en el subsuelo donde hay una mayor
concentración de azufre y menor concentración de oxigeno los minerales se
encuentran Sulfurados (asociados al Azufre) y por el contrario en la superficie los
minerales se encuentran Oxidados.
También el factor de temperatura afecta las condiciones en
que se encuentran los minerales, por lo que en zonas volcánicas las rocas son
muy distintas a las que se encuentran en zonas alejadas de estos focos de altas
temperaturas.
En el caso particular
del Cobre, el que vamos a profundizar más en este ensayo, lo encontramos
Oxidado o Sulfurado dependiendo de las condiciones del yacimiento
Pero, industrialmente
se necesita obtener el cobre en estado puro (metálico) como Cu+2
para así poder moldearlo, o alearlo con otro metal. Se utiliza en la
fabricación de cables y circuitos electrónicos, por su alta conductividad y ser
más barato que otros metales nobles como el platino, la plata o el oro,
estructuras, aleaciones como el bronce, el Latón, alpaca, cuproníqueles, etc.
Entonces para llevarlo de su estado de menor energía
(natural) al estado puro (metalico) se requiere invertir energía. Con este
principio vamos a modelar en parte lo que es la extracción del Cobre que es en
esencia el mineral con mayor potencial económico en Chile por su abundancia.
En primera instancia
se extrae el Cobre del yacimiento por métodos mecánicos como lo son la
detonación de explosivos que liberan una gran cantidad de energía al ser excitados
con poca energía (tienen un gran
potencial químico que se encuentra en equilibrio), la onda de presión de gran
magnitud rompe las estructuras de la roca separándola en rocas en rocas de
considerable menor tamaño, luego son transportadas y arrojadas por piques de
gran altura donde se aprovecha la energía potencial gravitatoria para así
cuando impactan decenas de metros más abajo la reacción del suelo las separa en
partes más pequeñas aun. Luego van a parar al Chancado y posteriormente a la
molienda, todos estos procesos que gastan energía tienen como objetivo separar
parcialmente la mena de la roca y a su vez disminuir el tamaño de esta lo más
que se pueda, la mena es la parte mineral utilizable de la roca que en si está
compuesta de muchos elementos.
En el caso del grupo
de Sulfurados los minerales que más se
aprovechan por su alto contenido en cobre son la Bornita, la Calcosina, la
Enargita y la Calcopirita, que esta última es la más abundante en la
naturaleza. El objetivo es exponer lo más que se pueda el mineral llevándolo a
una granulometría lo más fina posible para acelerar los procesos de
transferencia de calor y reacciones químicas. Pero después de la molienda los
minerales de interés están mezclados con muchos otros minerales y elementos que
no nos interesan, se separan mediante un proceso de flotación que discrimina
los metales por la adherencia que tienen a las burbujas de aire con lo que
logra obtener la Mena, luego se debe secar para poder abaratar costos de
transporte y mejorar las operaciones de horno posteriores.
Secado o Tostación
El objetivo en este
proceso es eliminar el agua líquida asociada a los minerales que fueron
separados por la flotación, por lo que hay que elevar la temperatura para que
el agua se evapore (reacción endotérmica)
Por entalpia cuantificamos la energía necesaria por mol para
que esto ocurra
Suponemos:
Temperatura Ambiente 25[°C]
Presión Atmosférica Cte. 1[atm]
Pirometalurgia
Este es el proceso de
excelencia para tratar minerales sulfurados, ¿Cómo trabaja? Aprovechando el
cambio de estado de los minerales sulfurados en presencia de oxigeno que abunda
a nivel de mar.
En este punto la Mena se compone
principalmente de Calcopirita (CuFeS2), Bornita (Cu5FeS4
) y Calcosina (Cu2S) que vamos a simplificar el proceso idealizando
en que estos son los principales reactantes con el Oxígeno.
Proceso Horno Flash:
La mena es
introducida a un horno en donde se le inyecta Aire precalentado y enriquecido
en Oxigeno y se mezcla con una cantidad de escorificante (Si2O) que
favorece la separación del hierro sobrante y otros minerales no deseados del
Cobre, ocurre la reacción
Hacemos un balance para determinar lo que ocurre dentro del
horno
antes de ser introducidos al horno a 25,15[°C]
Seguimos con las otras reacciones
por Kirchhoff tenemos que
La temperatura en la práctica dentro del Horno es de 1473 a
1573 [°K]
Conclusiones: Se observa que esta reacción es Exotermica y espontanea
(Autógena), esto ocurre, porque el potencial químico almacenado en los productos es mayor que el potencial de cualquier otro compuesto presente. el Oxigeno presente en el Aire inyectado Oxida rápidamente el mineral, liberando grandes cantidades de energía, que crean una llama adiabatica y eleva la temperatura interna del sistema Horno Flash. Cuando alcanza una temperatura estable 1473[°K]< T <1573 [°K] es suficiente para fundir el Cobre, pero no el Hierro oxidado como Magnetita, por lo que se separan en fases de distintas densidades, en la fase liquida tenemos la Mata compuesta de Calcosina (Cu2S) y Sulfuro de Hierro (FeS) que es lo mas denso, luego flota la magnetita solida, y por encima tenemos la Escoria, que tiene en su mayor parte Oxidos de Hierro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario